Filed under: bibliosanación, Narrativa, Notas | Etiquetas: BIBLIOSANACION(biblioterapia), Componentes de la Connotación, cultura llana
Connotaciones del gauchaje sombra
|
|
La Blog agregaría algunas consideraciones sobre el tramo: El chiste está dicho con giros gauchescos, y el comentario irónico de Don Segundo Sombra confronta el “sentido común” que se evidencia en la voz pueblera del Oyente, al expresar éste con imprudencia una interpretación mundana, convencional y abstracta, acerca de la anécdota contada por Don Segundo. Y el gaucho se cansa de la sociabilidad amanerada; remite en la connotación de su respuesta a la lealtad que lo enlaza con su gente, con la experiencia directa, concreta y afectiva, en un espacio propio. Transluce en el texto un nivel palpable de voz y cuerpo; el saber en una consolidación que es épica a pesar de estar sólo connotada; es la identidad gaucha: la de un hombre que se conduce anárquica y solitariamente, aunque con la idea de seguir una ley de integridad, y con el sentimiento de que muchas otras personas van con él: Entrelazadas las historias personales y sus geografías, signadas por el azar que pesa infaliblemente en sus luchas, “aceptando los hechos a manera de indicaciones que nos revelan a nosotros mismos”, estas personalidades gauchas parecen más correales que fácticas, serían “la presencia ilimitada de un alma, más una idea que un hombre”. Güiraldes así proyecta sobre el mundo el contorno veraz de un personaje idealizado, desde fines del siglo XIX y principios del XX. El horizonte sociocultural de cierta época se completa con un tipo humano que tiene carácter de guía comunitaria orientadora, aunque lo es también para el correcto servicio que los sectores dirigentes requieren, y será orientación de comportamientos también para otros momentos, en especial para los críticos. Las determinaciones sociales preponderan alguna forma psicoenergética para que con ella se delinée un tipo identitario de referencia.
Habíamos partido aquí de un juego del lenguaje: “¡Cómo que se equivoca alguna vez! ¡Se equivoca siempre!”, para adentramos en el gran calado del asunto Gaucho y Sombra, y lo hacemos con el riesgo de equivocarnos. Don Segundo podría ufanarse con satisfacción por nuestros errados propósitos conscientes; cuando no se vivencia precisamente la realidad, lo inconsciente se hace cargo de la totalidad del movimiento anímico. Pone una baza en esto el austero buen humor de nuestro personaje legendario: Los sucedidos son inevitables y hay que aceptarlos sin queja, así lo dijera Don Segundo. Con voluntad y destreza, accionar y vencer, servir eficazmente en el trabajo: La fuerza vital de un personaje ideal y modelador cobra sentido arquetípico si el consenso general le otorga validez. Pero la valentía de los gauchos no ha de servir a sus propios procesos vitales, ¡eso es rebelión!, sino que ha de servir para engrandecer la economía del terrateniente. Ahora bien: la canalización de una imagen arquetípica al servicio de metas definidas por una contabilidad de enriquecimiento, tiene un límite. La restricción está dada por la naturaleza del proceso afectivo que da origen al arquetipo, es masivamente inconsciente y espontánea; en consecuencia, jamás puede estar por completo a disposición de los requerimientos conscientes y singulares de ningún individuo o agrupamiento de tales. Pues entonces.., ¡y que nuestro referente paisano no se nos aleje al galope!, ..por eso ahora mismo digámosle que no lo definiremos, que la identidad gaucha está configurada en un modo de ser correal sin propiedades, pues tiene todas las propiedades del espíritu y la corporeidad. Tiene consigo la vitalidad que hizo su imagen, y como la fuerza vital tiene cualidades, persistencia, y alcances que siempre sobrepasan las posibilidades conscientes, podemos decir que el gaucho y su imagen perdurarán por sobre la modernización de las tareas camperas: el gaucho siempre será como fue, sin otra finalidad que la de vivir y morir en su ley ✓
- ───────
- Engranajes motrices del
- artículo, y sus
- caminos suplementarios
- La Novela de Ricardo Güiraldes; Don Segundo Sombra en Cervantes Virtual
- Notas y Apuntes, en Ricardo Güiraldes, Obras completas; Emecé, Buenos Aires, 1985.
- Previtali e Ynsfrain, El verdadero Don Segundo, en Revista-Iberoamericana-Pitt-Edu
- Carl Gustav Jung, Símbolos de Transformación; Paidos, Buenos Aires, 1962.
- Josefina Ludmer, El género gauchesco; Perfil, Buenos Aires, 2000.
- Sergio Malfé
- Prvcia de Buenos Aires, Argentina, Abya Yala
- Mayo de 2019
Filed under: agua-en-vasos, Fusiones, Notas | Etiquetas: Armazones, Componentes de la Connotación, cultura llana, Notas
Nos estamos viendo
|
Filed under: agua-en-vasos, bibliosanación, Notas | Etiquetas: Armazones, BIBLIOSANACION(biblioterapia), Componentes de la Connotación, de tiempo en tiempo
Sobre la connotación conjunta a la serie lingüística.
|
- Tal vez usted pueda encontrar un poco más de contenido por debajo de los anuncios que ocasionalmente aparecen.
- Perhaps you may find some more of content below the occasionally shown ads.
Filed under: acequias-con-agua, agua-en-vasos, bibliosanación, Cuentos Breves, Escenas, Fusiones, Narrativa, Notas, Palíndromas, Poesía, Poesía-Concreta | Etiquetas: Acaso Oralmente Narrables, acequias-con-agua, Agarradera-Portátil, Armazones, BIBLIOSANACION(biblioterapia), Componentes de la Connotación, Cuchugretónicas, Cuentos Breves, cultura llana, dia internacional, Escenas, Medallita, Notas, Palíndromas, Plantas, poemas-concretos, Poesía, Relatos
post-uno
- En este comienzo de Blog, al titularlo “hipersalenas”, envolví así un término que daba título a mi Blog anterior: “hipersalomas…”, con un saludo cronopiense; el que Cortázar registró en los cruces de sus amigos. Se saludaban: “Buenas Salenas, cronopio, cronopio”. Y aquí te cuento algo que no viene al caso, como un completo y real “sobre mi”:
- Cuando le pregunto: “¿Qué me diría?”, me responde con un farfulleo. Digo: “No, no, no”, y le agrego cordialmente, con seriedad: “No es a título de que usted tenga una cuestión que resolver conmigo. Es una curiosidad como científica, ¿comprende?. Querríamos ver, escuchar, saber de su comportamiento, como sería para estos pasos, como un test”.
- Mi visitante, con toda su personalidad, evidenciaba querer darnos un dictamen, pero al mismo tiempo tenía dificultados sus movimientos. Las mangas de su camisa estaban fuera de control, en un crecimiento por demás veloz.
- Con la atención dedicada a respondernos, simultáneamente intentaba arremangarse la camisa. Era una cosa trabajosa, porque las mangas ya eran desproporcionadas en relación a sus brazos, de inicio. Y se le continuaban haciendo más grandes. No tenía caso, de momento, hacerle más indagaciones, y estamos todavía en la espera de que se desmangue. La cuestión posible, sin violencias, es que se torne imperiosa la instancia para un Corte de Mangas: [Esa actitud acostumbrada en la cual no queremos sujetarnos, porque no somos imperios@s, y porque no necesitamos (con un “corte de mangas”), demostrar nada terminante. Aunque, en una de esas, la visitación, con su bloqueos y dificultad la esté así actuando, sino requiriéndola. Esto, ..(¿arrancando mangas?)] ..Mejor que lo pensemos bien, por último, otra o la misma visita.
- En tanto vemos este arranque, junto a esto, en la andadura de iniciarlo … estaré algo trabajoso.
- Abridged translation as indicative:
- entry-one
- ..This Blog title, “hipersalenas”, wraps a term that gave title to my previous blog: “hipersalomas …”, with a greeting which occurred at crossings of Julio Cortázar’s friends: “Good Salenas, cronopio, cronopio”. And here I’ll tell you something that is irrelevant, as a complete and real “about me”:
- My visitor, with his whole personality, evidenced his will to give us an opinion, but at the same time had hampered his movements. The sleeves of his shirt were out of control, in other fast growth .. the sleeves were already out of proportion to his arms .. There was no point in time, to make further investigation .. The question can be becoming imperative for the request of cutting sleeves .. we do not need to demonstrate anything conclusive .. Albeit, in one of those, visitation, with its locks and the difficulty is so acting in requiring it .. You think right, finally, one or the same visit .. As we see this starting, along with this, in the journey from start … I’ll be somewhat laborious.
- Traduction abrégée comme indicatif:
- entrée-une
- Ce titre de le Blog: “hipersalenas”, encapsule un terme qui a donné le titre de mon blog précédent: “hipersalomas …”, avec un message d’accueil qui a eu lieu au passage des amis de Julio Cortázar: “Bonnes Salenas, Cronopio, Cronopio”. Et là, je vais vous dire quelque chose qui n’est pas pertinent, comme une complète et réelle “A propos de moi”:
- Mon visiteur, avec sa personnalité tout entière, comme en témoigne sa volonté de nous donner une opinion, mais en même temps avait entravé ses mouvements. Les manches de sa chemise étaient hors de contrôle, en croissance rapide d’autres .. les manches étaient déjà hors de proportion avec ses bras .. Il n’y avait aucun moment, de faire une enquête plus poussée .. La question peut être devient impératif pour la demande de manches de coupe .. nous n’avons pas besoin de démontrer quoi que ce soit concluante .. Quoique, dans l’un de ceux qui, de visite, avec ses écluses et la difficulté est si agissant en demandant son .. Vous pensez bien, finalement, une ou de la même visite .. Comme on le voit partir, avec ce, dans le voyage du début … Je vais être un peu laborieux.
Sergio E. Malfé, ubicándome en Morón, Buenos Aires, 2008\2009.